Construcción de alianzas entre comunidades cocaleras: Encuentro entre la COCCAM (La Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca Amapola y Marihuana) y comunidades indígenas de Tierradentro Cauca.
El 9 de noviembre de 2024, una delegación de campesinos del municipio de Suarez (Cauca) ubicado al norte del departamento del Cauca, visitaron los Resguardos de Cohetando y Calderas en la zona de Tierradentro del Cauca, con el objeto de conocer la experiencia de la industrialización de la hoja de coca de las comunidades indígenas Nasa del Cauca.
En el encuentro, las comunidades campesinas conocieron la planta y los productos derivados de los extractos y esencias, como licor y bebidas isotónicas. Tuvieron la oportunidad de escuchar de voz del equipo indígena de la planta, su experiencia y conocimiento. Así mismo, trajeron del municipio de Suárez hoja de coca para ser procesada en la planta del Resguardo de Cohetando.
Los campesinos reconocieron en esta experiencia una alternativa viable que permite la generación de ingresos lícitos derivados de la hoja de coca. El municipio de Suarez se caracteriza por ser uno de los mayores productores de esta planta. Quienes la siembran, son campesinos y afrocolombianos, que dependen económicamente de la producción de hoja, ya son dos generaciones que concentran sus ingresos principalmente en la coca. Manifiestan que los programas de gobierno de erradicación o sustitución en su municipio no son bien recibidos, ni son viables, ya que cambiar la coca por otro tipo de producto, lleva tiempo, reduce sus ingresos y los dejaría en la pobreza.
Por este motivo, la experiencia indígena con la industrialización de la hoja de coca es el escenario más cercano para aprovechar la coca que actualmente esta sembrada, y transformarla en insumos agrícolas, biocombustible u otro tipo de productos. Tanto las comunidades indígenas, como las campesinas presentes en el encuentro, coinciden que es fundamental que el gobierno regule la producción lícita de la hoja de coca e impulse las compras públicas de estos productos. Así mismo, es importante que el gobierno incentive las inversiones para la construcción de infraestructura productiva de calidad que abra las posibilidades de transformar la hoja de coca y llegar a los mercados nacionales e internacionales.
En la actualidad, y de acuerdo a algunas sentencias de las altas cortes y a la Constitución Política de Colombia, los indígenas son los únicos que pueden sembrar la coca y hacer uso ancestral de esta, en sus territorios, ya que la misma está muy ligada a la cultura e identidad de este pueblo. Contrario a las comunidades campesinas y afrocolombianas, quienes no tienen este reconocimiento jurisprudencial y que a la fecha sus siembras son ilegales, pese a que también se ha creado un vínculo cultural con esta planta por décadas.
La promulgación Constitucional del campesinado como sujeto de derechos (Acto Legislativo 1 de 2023), puede convertirse en una oportunidad para que los campesinos equiparen este tipo de reconocimientos y puedan darle uso lícito a la hoja de coca.
Al evento asistieron 40 representantes de los campesinos del municipio de Suárez y autoridades indígenas como gobernadores de cabildo.
